miércoles, 13 de agosto de 2014
PROCESO DE PAZ
PAZ 12 AGO 2014 - 8:44
AM
Proceso de paz en Colombia
Marco jurídico para la paz atropella la buena marcha de los diálogos:
Farc
La guerrilla pidió este martes dejar atrás odio y la venganza y disponerse
a la reconciliación.
Por: Redacción Nacional
Foto: EFE
Al inicio del ciclo número 27 de los diálogos de paz en Cuba, las Farc
hicieron un llamado a todos los colombianos para "dejar
atrás" los sentimientos de odio y de venganza y disponerse a la
reconciliación.
"Estamos abriendo ese debate y este
asunto es muy importante porque él nos va a entregar las claves para desbrozar
el camino hacia la reconciliación de la familia colombiana", afirmó 'Iván Márquez'.
La guerrilla de las Farc aprovechó igualmente su intervención ante los
medios para rechazar nuevamente el marco jurídico
para la paz. Alias ‘Iván
Márquez’ calificó el fallo de la Corte Constitucional, que aprobó el marco como
una trampa a la justicia y a la mesa de diálogos. "Se trata de iniciativas
unilaterales que atropellan la buena marcha de los diálogos”, dijo.
Tras un receso de varias semanas, las delegaciones de paz de la
guerrilla y del Gobierno reanudaron este martes sus negociaciones en Cuba,
donde comenzarán a tratar el cuarto de los
cinco puntos de la agenda para terminar con el conflicto armado, referido al reconocimiento y
reparación a las víctimas.
Por su parte, negociadores del Gobierno de Juan Manuel
Santos, encabezados por el exvicepresidente Humberto De la Calle, no ofrecieron
declaraciones a su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, sede
permanente de los diálogos.
Independencia de Panamá
Independencia de
Panamá
28 de noviembre de
1821
Independencia de Panamá
Panamá significa en lengua indígena: abundancia de peces o
de mariposas.
Rodrigo de Bastidas
Su superficie de 78.200 km2, ocupa el istmo que une América del Sur y América
Central. Limita al norte con el Océano Atlántico -Mar Caribe-, al oeste con
Costa Rica, al este con Colombia y al sur con el Océano Pacífico.
Sus costas son bañadas por el Océano Atlántico - Caribe- y
por el Océano Pacífico.
Panamá fue descubierto por el español Rodrigo de Bastidas en
1501, quien llamó Puerto Escribano al lugar que el año siguiente, Cristóbal
Colón -en su cuarto viaje a América- denominó Portobelo.
Panamá perteneció a España
hasta que el 28 de noviembre de 1821, fecha en que declaró su
independencia de la corona española y se unió voluntariamente, por la gran
admiración que sentían hacia el libertador Simón Bolívar, a la Gran Colombia,
formada por las actuales Repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
El 3 de noviembre de 1903, después de haber intentado tres
tentativas separatistas, Panamá se declaró una nación independiente y soberana.
Caso Garzón: claves de su asesinato, a 15 años de su muerte
Caso Garzón: claves de su asesinato,
a 15 años de su muerte
Coronel Jorge Eliécer Plazas ofrece señalar más
involucrados, pero no implicaría a generales claves.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999.
Por: UNIDAD INVESTIGATIVA
10 de agosto de 2014 Jaime Garzón
fue asesinado el 13 de agosto de 1999.
Foto: Archivo / EL TIEMPO
Jaime Garzón fue asesinado el 13 de agosto de 1999.
La recaptura del coronel del Ejército (r) Jorge Eliécer
Plazas Acevedo, hace apenas 10 días, es tal vez uno de los más importantes
avances de la justicia en el esclarecimiento del crimen del periodista Jaime
Garzón, ocurrido el 13 de agosto de 1999 y hoy, 15 años después, todavía en la
impunidad.
El oficial, quien huyó de la justicia en el 2003, tras ser
condenado por el secuestro y homicidio del empresario israelí Benjamín
Khoudari, era el jefe de Inteligencia de la Brigada XIII del Ejército cuando
Garzón fue acribillado por sicarios de la banda criminal de La Terraza, en un
episodio que conmovió a todo el país. Testigos acusan al oficial, de 61 años,
de hacerle inteligencia y seguimientos a Garzón para darle la información al
jefe paramilitar Carlos Castaño, quien planeó y ordenó el asesinato. (Lea
también: Caso Garzón lleva ya siete testigos claves muertos).
“Plazas es pieza clave de la máquina criminal que crearon
‘paras’ y agentes del Estado para matar gente y es uno de los pocos que sigue
vivo”, le dijo a EL TIEMPO un investigador que recordó que siete implicados en
el crimen han sido asesinados. (Lea también: Coronel acusado por crimen de
Jaime Garzón trabajaba para las 'Bacrim').
Darwin Betancout, un exguerrillero que se convirtió en
informante de la Brigada XIII, es una de las personas que señala a Plazas. Hace
un año juró que le mostró los seguimientos a Garzón y le pidió que testificara
contra él.
“El mayor Mario y el coronel Plazas me llamaron para que
aportara pruebas contra Garzón y declarara en la Fiscalía que tenía vínculos
con las Farc. Me negué porque no tenían nada en su contra”, dijo el
exguerrillero, preso en La Picota, la misma cárcel a la que Plazas será
conducido mañana.
Ante la evidencia, Plazas hizo saber que quiere decir la
verdad sobre el crimen de Garzón y el de Álvaro Gómez Hurtado, la masacre de
Mapiripán y otros homicidios atribuidos a los ‘paras’ en asocio con militares.
Pero EL TIEMPO estableció que su verdad puede terminar
desviando de nuevo el proceso, porque va por un camino diferente al que tiene
trazado la Fiscalía, que indica que a Garzón lo mataron paramilitares en asocio
con militares del más alto nivel.
¿Testimonios clonados?
De hecho, desde el 2011, abogados de la familia del
periodista han pedido que vinculen al proceso a generales: “La evidencia indica
que el crimen no fue iniciativa de Castaño sino del alto mando”, explicó Luis
Guillermo Pérez, abogado de la familia.
Hablan de una animadversión de oficiales contra Garzón por
la mediación que hacía en la liberación de secuestrados de las Farc, por la que
lo acusan de cobrar.
Entre los oficiales mencionan a Rito Alejo del Río, superior
de Plazas, y al general Jorge Mora, a quien Garzón acusaba de hostigarlo.
Además, días antes de ser asesinado, Garzón le dijo a
Fernando Brito, asesor de paz de Cundinamarca, que había descubierto que
policías y militares les vendían secuestrados a las Farc. El guerrillero
‘Miller Perdomo’, dado de baja por el Ejército en abril de 1999, era el
contacto. Eso, unido a su crítica al estamento militar en sus programas de
humor, le había valido enemigos en el Ejército.
Pero la defensa de Plazas –en cabeza del penalista Édgar
Torres– le anticipó a EL TIEMPO que su cliente no va a hablar de generales.
“Va a decir la verdad y pide que le crean. Va a señalar
gente, lo que puede poner en riesgo su vida, pero no a generales, y menos a
Rito Alejo, porque no coincidieron en la Brigada. Solo trabajaron juntos dos
años”, dijo.
Y agregó que no está inhabilitado por ser abogado de Rito
Alejo –condenado por otro crimen– y de su subalterno Plazas.
El temor de esa coincidencia es que se esté buscando
unificar testimonios. Y a eso atribuyen que José Miguel Narváez, exsubdirector
del DAS y exasesor del Ejército –también procesado por el crimen– esté pidiendo
el expediente de Plazas.
Asegura que es para demostrar su inocencia. Incluso, hace
tres días, en pleno juicio, abordó a Alfredo, el hermano de Garzón, para
jurarle que no lo mató. Pero el narcoparamilitar Diego Murillo, ‘Berna’,
insiste en que Narváez le llevó a Castaño los seguimientos a Garzón.
Toda esta evidencia, según el criterio de la familia del
periodista, es suficiente para que el crimen se declare de lesa humanidad y
para evitar que los autores intelectuales sigan sueltos.
Plazas va tras beneficios
El abogado Édgar Torres aseguró que no es cierto que su
cliente fuera asesor de bandas criminales. De hecho, dijo que se iba a entregar
voluntariamente en 15 días, porque quiere decir la verdad a cambio de
beneficios. Torres también negó que un hijo de Plazas haya dado datos de su
ubicación. El coronel será llevado mañana al Pabellón de Alta Seguridad de La
Picota, en Bogotá.
‘Es un crimen de lesa humanidad’
Alfredo Garzón, hermano de Jaime, aseguró que el caso debe
ser declarado de lesa humanidad. “No es un hecho aislado, se enmarcó dentro de
una serie de crímenes, ejecuciones extrajudiciales y de desapariciones forzadas
de personas que disentían con el régimen”, explicó.
Y agregó que no se trata del abuso de unas cuantas personas
de extrema derecha, sino de una práctica criminal, sistemática, de intolerancia
con quienes opinaban distinto. Entre otros, mencionó los crímenes de Mario
Calderón, Elsa Alvarado, Jesús María Valle y Eduardo Umaña Mendoza. “Estos 15
años han sido la denegación de la verdad y la justicia por parte del Estado. Ha
habido una negligencia absoluta de la justicia, que raya con la complicidad, en
avanzar en la investigación”, puntualizó.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)